lunes, 14 de diciembre de 2015

Aristóteles en imágenes

Acerca de la filosofía de Aristóteles

Hemos dicho en clase que podemos considerar a Platón y a Aristóteles como dos personas, maestro y alumno, de talante muy distinto, en cierto sentido opuesto. No obstante, sabemos que Aristóteles estudió en la Academia de Platón por muchos años así que, pese a que critica y reforma a su maestro, no deja de admirarlo. Aristóteles es hijo de un médico, de modo que el contacto con una ciencia experimental le hace tener un talante más empirista. Fue filósofo, científico y lógico, y su sistema ha ejercido una poderosa influencia sobre Occidente, siendo hegemónico hasta la caída de la Edad Media. Santo Tomás cristianiza el sistema aristotélico en el s. XIII,  basándose en Avicena y Averroes. 
El cosmos aristotélico es un organismo vivo y, como tal, siempre se está moviendo. Aristóteles encuentra que el dualismo ontológico de Platón es una duplicación innecesaria del único mundo que para él existe, el sensible. Aquí hemos de tener en cuenta lo que decíamos al principio, pues Platón y Aristóteles proceden de tradiciones heterogéneas. El primero tiene toda la influencia órfica y pitagórica, es decir, el hermetismo egipcio, junto con la misión educativa y política heredada de Sócrates:
- El Uno primordial del cual el mundo es una manifestación (el Sol-Bien)
- Las matemáticas como manifestación de lo divino en la materia
- El dualismo alma y cuerpo y la teoría de la transmigración

Para Platón, la vida como búsqueda de la felicidad, o de la sabiduría-prudencia, consiste en alcanzar lo divino, lo más alto, que está en lo más alejado y, a la vez, en lo más íntimo de nosotros. Para Aristóteles, por el contrario, solo existe este mundo, si bien hay en él una parte divina que es, a fin de cuentas, lo que le da sentido a todo. Por ello, pese a esa diferencia de talantes, podemos afirmar que Aristóteles no abandona nunca el platonismo. 

Para Aristóteles existe un solo mundo formado de lo material y lo esencial, es decir, formado por individuos que se componen de materia (hylé) y forma (phormé). La materia no es sencillamente "lo material-sensible" sino "aquello de lo que algo está hecho. El concepto antiguo de "materia" no es el mismo que el nuestro:la "materia" como materia inerte, mecánica y sin alma, es un coepto que se impone a partir de la modernidad y su revolución científica. 

Todo se compone de materia y forma. La materia es en Aristóteles una noción relativa, pues todo está hecho de otra cosa que, a su vez, está hecha de materia y forma. Y si analizásemos así, para no caer en un regreso al infinito, la mentalidad griega nos obliga a postular un tope, que Aristóteles denomina "materia prima", la cual vendría a ser substancia última del mundo, la plastilina imperceptible de la que, en última instancia, estaría hecho todo (y a la que todo volvería, según vimos en el inicio del cuero en los filósofos del arjé). La forma, por su parte, es la esencia o Idea platónica inscrita en la materia. Es la que dota a esta de inteligibilidad, de modo que hace que un árbol, por ejemplo, sea un árbol, es decir, que tenga la forma y se comporte (que se mueva) como un árbol. 

Aristóteles había critica a Platón el haber prescindido en su sistema de una explicación científica del movimiento. Él lo va a solucionar con su teoría de la potencia y el acto. Podemos decir que esa forma o esencia de la que hablamos arriba posee "el chip" de los cambios constantes que d¡experimentan absolutamente todas las cosas que existen. Esa esencia hace que el huevo se convierta en un pollo y este en un gallo, un gallo que desea ser el mejor de todos, el más realizado, un "gran gallo". Y sí, esto es importante. La naturaleza en Aristóteles posee una finalidad, es inteligente (está viva) y está en un constante movimiento que es "deseo de ser", de realizar las distintas formas de la manera más perfecta. Así es como tiene lugar la vida de las substancias

No debemos nunca olvidar que el cosmos, en el mundo Antiguo, es un gran organismo vivo y divino en su totalidad, al cual pertenece el ser humano junto con el resto de los seres. Nada que ver esta conciencia de totalidad con el concepto moderno y materialista de mundo como un conjunto de objetos inanimados sobre los que se aplica la voluntad del hombre. 







Lo que existe: la substancia individual o primera

Las Ideas platónicas inscritas inmanentes a la materia

Materia, forma y conocimiento: abstracción de la esencia para elaborar el concepto

El cambio accidental y el cambio esencial

Los cambios de Cynthia

Materia y Forma, Potencia y Acto
COMPARATIVA PLATÓN-ARISTÓTELES

No hay comentarios:

Publicar un comentario