martes, 31 de mayo de 2016

¿Y por qué "la servidumbre voluntaria", Alba?

     
Alba García, 1ºE



     Pero lo que sucede en todos los países, con todos los hombres y todos los días, que un solo hombre pueda esclavizar cien mil ciudades y privarlas de sus derechos.

     Este tirano sería destruido por si mismo, sin necesidad de combate ni de defensa, con tal de que el país no consintiera en sufrir su yugo; no quitándole nada sino con dejar de darle.
Si un país trata de no hacer ningún acto que pueda favorecer al despotismo, basta y aún sobra para asegurar su independencia.

     Es el pueblo quien se esclaviza y suicida cuando, pudiendo escoger entre la servidumbre y la libertad, prefiere abandonar los derechos que recibió de la naturaleza para cargar con un yugo que causa su daño y le embrutece.' -                                                                                                                                    
Étienne de La Boétie, s. XVI

sábado, 9 de abril de 2016

2º Bach: Marx




Materialismo Histórico: Filosofía de la Sospecha

La Alienación Económica va contra la esencia humana: la Praxis
Alienación es Deshumanización
Toma de Conciencia y Revolución

Burbuja Financiera
Determinismo Histórico y Revolución Comunista



viernes, 8 de abril de 2016

Filosofía y Empresa

El hombre máquina
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50215
Marx: Conceptos

Marx: Materialismo Histórico
El nivel "material" de la existencia (la infraestructura) es, en Marx, el modo de producción y reproducción de la vida social. Este consiste en un conjunto muy complejo de relaciones que son relaciones sociales. La infrestructura es la base de la que se deriva la superestructura, que es la parte "ideológica" de la vida humana, es decir, la conciencia social. Aquí residen los discursos sociales que legitiman el orden social vigente, es decir, la explotación de los trabajadores por parte de los propietarios de los medios de producción.




lunes, 15 de febrero de 2016

Modernidad: Empirismo, Contrato social, Idealismo hasta Hegel

SÍNTESIS MODERNIDAD

La metafísica cartesiana: De la duda al yo y del yo al mundo exterior.
Epistemología: El método cartesiano y la física mecanicista
La antropología cartesiana: Dualismo cuerpo-mente
Ética de Hume: Sentimiento vs. Razón  (tradición. Desc., Kant) - Utilitarismo
Política: Las teorías del contrato social (nuevo discurso de legitimación para el Estado moderno burgués). Locke frente a Hobbes y Rousseau.

Términos: idealismo, racionalismo, empirismo

domingo, 7 de febrero de 2016

1º Bach: Guión examen 2ª evaluación

LOS TEXTOS, QUE HEMOS TRABAJADO EN CLASE SON PARA LEERLOS DESPACITO, POR TROZOS, SEÑALANDO LAS TESIS (AFIRACIONES) QUE HACE EL AUTOR RESPECTO A LA REALIDAD, LA VERDAD, LA POLÍTICA, LA LIBERTAD, EL SENTIDO DE LA FILO-SOFÍA....., ES DECIR, NUESTROS TEMAS DE SIEMPRE. TENÉIS TAMBIÉN LOS EJERCICIOS DE AYUDA QUE SIRVEN PARA COMPRENDER EL TEXTO. CONTESTO DUDAS

1- Existencia y Libertad: Grenier, Angustia, embriaguez y vértigo

2- El problema de la Verdad:
   2.1. Verdad como correspondencia: análisis crítico


   http://www.filearte.blogspot.com.es/2016/02/verdad-como-correspondencia-analisis.html
   V Corresp. Anal. Crítico y Ejercicios de ayuda al final del texto


   2.2. Verdad pragmática
Libro de texto, pg. 91 y en texto de Ortega*

   2.3. Verdad como coherencia
Libro de texto, pg. 91

   2.4. Verdad como perspectiva
        - Ortega: Verdad y Perspectiva y Verdad y Perspectiva explicado por mí *
        Ejercicios de ayuda para el texto: http://filolunatica.blogspot.com.es/2014/02/1-bach-ejercicios-para-verdad-y.html
        - Nietzsche (texto rojo): http://www.filearte.blogspot.com.es/2016/02/verdad-como-correspondencia-analisis.html

3- Ética

Vídeo sobre el problema de la conciencia y las masas, El mal banalEl al banal-H. Arendt
Sucesos y tesis de la autora, categorías de enajenación (mal banal, dogmatismo y nihilismo)

3- Conceptos:
Epistemología, libro de texto pgs. 90-93: autenticidad, autoridad, autoritarismo, consenso, evidencia, coherencia, realismo, relativismo, dogmatismo, escepticismo,
Teoría moral, libro de texto pgs. 186-187: racionalidad práctica, praxis, poiesis, conciencia, convencional; pgs. 190-193: moral, ética, hábito, temperamento, carácter, virtud, vicio, "El desarrollo de la conciencia moral" de Piaget y Kohlberg (autoridad, autoritarismo, autonomía oral, preconvencional, convencional y postconvencional)


2º Bach: Guión examen 2ª evaluación, II

1. Metafísica de Descartes
2. Epistemología de Descartes
3. Antropología de Descartes
http://www.filearte.blogspot.com.es/2016/01/filosofia-moderna-descartes.html

4. Ética de Hume
http://www.filearte.blogspot.com.es/2016/02/modernidad-empirismo-contrato-social.html

5. Conceptos: idealismo, racionalismo y empirismo. Texto de José María

Se recomienda seguir los esquemas de las preguntas de selectividad qye os he puesto. No hagáis caso de las pgs., no falta ninguna. Id rellenando los esquemas con los contenidos que ten´si en los textos  haced vuestros propios esquemas-resumen, con colores, flechas y demás.



miércoles, 3 de febrero de 2016

Verdad como Correspondencia: Análisis Crítico





Hemos dicho que, de una manera espontánea y natural, todos somos realistas metafísicos y sostenemos, junto con la creencia de que existe un mundo exterior, objetivo e independiente de nuestro pensamiento, la noción de la "verdad como correspondencia". Como dijo Aristóteles, la verdad es "decir de lo que es, que es", y la mentira es "decir de lo que no es que es" o al revés.




El problema viene si pensamos seriamente en "lo que es":
"¿Qué es lo que es?, ¿Qué es lo que existe? ¿Puedo separar la "realidad" de mi "pensar-lá"?


¿Y quién comprobaría si hay una "correspondencia" entre lo que pienso (la idea, el concepto, lo que digo.....), es decir, mi supuesto conocimiento, y la supuesta "realidad objetiva"?
Dios, claro, pero no vamos a caer otra vez en el realismo dogmático de Descartes!


Y a todo esto...., ¿Quién ha dicho que el ser humano puede conocer, conocer ¡la Verdad!?


Alumno que ha abandonado para siempre el realismo ingenuo. Su vida ya no volverá a ser la de antes. 

Y todo por una mesa........
Es justo ahora cuando nos acordamos de aquellas palabras de Nietzsche:

¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas sino como metal.
F. Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.

  *******************************************************************************

De acuerdo, pero..... seamos al menos "buscadores de la Verdad", ¡por siempre! 

Texto para clase

martes, 2 de febrero de 2016

2º Bach: Examen "De Aristóteles a Sto. Tomás"

1. Aristóteles:
http://www.filearte.blogspot.com.es/2015/12/aristoteles-en-imagenes.html

2. Términos: epicureísmo, estoicismo, escolástica

3. Edad Media:
http://www.filearte.blogspot.com.es/2015/12/2-bach-edad-media.html