martes, 22 de diciembre de 2015

domingo, 20 de diciembre de 2015

Obras de Arte en Ciudadanía: La Conciencia

Alejandro Albornoz 1ºD


Paloma Izquierdo 1ºD

Natanael Mañé 1ºE

Alberto Sanz 1ºD

Miguel 1ºD

Wilson Rendón 1ºE

lunes, 14 de diciembre de 2015

Obras de Arte (1ª evaluación): La metafísica de Nietzsche

Pablo Barriga(1ºB): "De las tres transformaciones del espíritu"
Kevin Chicaiza (1ºB):
"Hacia el Niño-Superhombre"

                                                                       
Ana de Miguel 1ºD: "Eterno Retorno"





Aristóteles en imágenes

Acerca de la filosofía de Aristóteles

Hemos dicho en clase que podemos considerar a Platón y a Aristóteles como dos personas, maestro y alumno, de talante muy distinto, en cierto sentido opuesto. No obstante, sabemos que Aristóteles estudió en la Academia de Platón por muchos años así que, pese a que critica y reforma a su maestro, no deja de admirarlo. Aristóteles es hijo de un médico, de modo que el contacto con una ciencia experimental le hace tener un talante más empirista. Fue filósofo, científico y lógico, y su sistema ha ejercido una poderosa influencia sobre Occidente, siendo hegemónico hasta la caída de la Edad Media. Santo Tomás cristianiza el sistema aristotélico en el s. XIII,  basándose en Avicena y Averroes. 
El cosmos aristotélico es un organismo vivo y, como tal, siempre se está moviendo. Aristóteles encuentra que el dualismo ontológico de Platón es una duplicación innecesaria del único mundo que para él existe, el sensible. Aquí hemos de tener en cuenta lo que decíamos al principio, pues Platón y Aristóteles proceden de tradiciones heterogéneas. El primero tiene toda la influencia órfica y pitagórica, es decir, el hermetismo egipcio, junto con la misión educativa y política heredada de Sócrates:
- El Uno primordial del cual el mundo es una manifestación (el Sol-Bien)
- Las matemáticas como manifestación de lo divino en la materia
- El dualismo alma y cuerpo y la teoría de la transmigración

Para Platón, la vida como búsqueda de la felicidad, o de la sabiduría-prudencia, consiste en alcanzar lo divino, lo más alto, que está en lo más alejado y, a la vez, en lo más íntimo de nosotros. Para Aristóteles, por el contrario, solo existe este mundo, si bien hay en él una parte divina que es, a fin de cuentas, lo que le da sentido a todo. Por ello, pese a esa diferencia de talantes, podemos afirmar que Aristóteles no abandona nunca el platonismo. 

Para Aristóteles existe un solo mundo formado de lo material y lo esencial, es decir, formado por individuos que se componen de materia (hylé) y forma (phormé). La materia no es sencillamente "lo material-sensible" sino "aquello de lo que algo está hecho. El concepto antiguo de "materia" no es el mismo que el nuestro:la "materia" como materia inerte, mecánica y sin alma, es un coepto que se impone a partir de la modernidad y su revolución científica. 

Todo se compone de materia y forma. La materia es en Aristóteles una noción relativa, pues todo está hecho de otra cosa que, a su vez, está hecha de materia y forma. Y si analizásemos así, para no caer en un regreso al infinito, la mentalidad griega nos obliga a postular un tope, que Aristóteles denomina "materia prima", la cual vendría a ser substancia última del mundo, la plastilina imperceptible de la que, en última instancia, estaría hecho todo (y a la que todo volvería, según vimos en el inicio del cuero en los filósofos del arjé). La forma, por su parte, es la esencia o Idea platónica inscrita en la materia. Es la que dota a esta de inteligibilidad, de modo que hace que un árbol, por ejemplo, sea un árbol, es decir, que tenga la forma y se comporte (que se mueva) como un árbol. 

Aristóteles había critica a Platón el haber prescindido en su sistema de una explicación científica del movimiento. Él lo va a solucionar con su teoría de la potencia y el acto. Podemos decir que esa forma o esencia de la que hablamos arriba posee "el chip" de los cambios constantes que d¡experimentan absolutamente todas las cosas que existen. Esa esencia hace que el huevo se convierta en un pollo y este en un gallo, un gallo que desea ser el mejor de todos, el más realizado, un "gran gallo". Y sí, esto es importante. La naturaleza en Aristóteles posee una finalidad, es inteligente (está viva) y está en un constante movimiento que es "deseo de ser", de realizar las distintas formas de la manera más perfecta. Así es como tiene lugar la vida de las substancias

No debemos nunca olvidar que el cosmos, en el mundo Antiguo, es un gran organismo vivo y divino en su totalidad, al cual pertenece el ser humano junto con el resto de los seres. Nada que ver esta conciencia de totalidad con el concepto moderno y materialista de mundo como un conjunto de objetos inanimados sobre los que se aplica la voluntad del hombre. 







Lo que existe: la substancia individual o primera

Las Ideas platónicas inscritas inmanentes a la materia

Materia, forma y conocimiento: abstracción de la esencia para elaborar el concepto

El cambio accidental y el cambio esencial

Los cambios de Cynthia

Materia y Forma, Potencia y Acto
COMPARATIVA PLATÓN-ARISTÓTELES

domingo, 13 de diciembre de 2015

2º Bach: Epicureísmo y Estoicismo

















1. Epicureísmo y Estoicismo,
Budismo y Taoísmo
Quevedo y ejercicios:
Apuntes y textos -Akal

2. Vídeos recomendados
http://www.lafondafilosofica.com/filosofia-helenistica/


3. Elaboración del término:
- Contexto histórico y filosófico
- Objetivo
- Definición y conceptos fundamentales
- Argumentaciones sostenidas
- Comentarios, consecuencias, posibles críticas...
- Influencia posterior

domingo, 6 de diciembre de 2015

1º bach: Guión examen de la I Evaluación

TEMA 1. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
- La filosofía como "búsqueda de la Sabiduría", pg. 6 y 7 y Mito de la Caverna en http://www.filearte.blogspot.com.es/2015/10/1-bach-mito-de-la-caverna.html
- El mito, pg. 8 y texto "El rapto de Perséfone"
- Las partes de la filosofía: metafísica, epistemología, antropología, ética y política, pg. 16-18
- Conceptos: objetivo, subjetivo, universal, concepto, relativismo, escepticismo, dogmatismo
- Texto de Ortega "Necesitamos filosofar", pg. 20 y http://www.filearte.blogspot.com.es/2015/10/1-bach-texto-de-ortega-comentarios-de.html
- Texto de Russell "Los problemas de la filosofía", pg. 22

TEMA 2. ¿QUÉ ES REAL? (METAFÍSICA)
- Concepto de "metafísica"y problema de definir la "existencia"
- La metafísica de Descartes y su análisis crítico. Texto de la deducción metafísica cartesiana: http://www.filearte.blogspot.com.es/2015/10/1-bach-metafisica-de-descartes-analisis.html y http://www.filearte.blogspot.com.es/2015/11/metafisica-de-descartes-por-victor.html
- La metafísica de Nietzsche y la metafísica Judeocristiana. Materiales en http://www.filearte.blogspot.com.es/2015/11/1-bach-metafisica-judeocristiana-y.html
- Conceptos: substancia, esencia, existencia, accidente, necesario, contingente, certeza, perspectiva, dogma, materialismo metafísico, realismo metafísico, deísmo, teísmo, ateísmo, agnosticismo

TEMA 3. LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA.
- La cosmología aristotélica, pg. 47-50 y http://www.filearte.blogspot.com.es/2015/11/el-cosmos-de-aristoteles-artistas-de-1b.html
- El universo Newton, 51-54 y http://www.filearte.blogspot.com.es/2015/11/blog-post.html
- Conceptos: caos, cosmos, cosmología, teleología, mecanicismo, organicismo, paradigma, cuantitativo, cualitativo.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Filosofía es No-Servidumbre


Ninguna sociedad quiere que seas sabio, esto va en contra de los fundamentos de todas las sociedades; si las personas son sabias no puede ser explotadas, si son inteligentes no pueden ser manipuladas, no pueden ser forzadas a vivir mecánicamente como si fuesen robots. Los sabios y los inteligentes llevarán siempre junto a ellos la fragancia de la rebelión. Ellos amarán vivir en libertad. La libertad nace junto a la sabiduría, y ninguna sociedad quiere que seas libre. La sociedad comunista, la sociedad fascista, la sociedad capitalista, la sociedad hindú, la musulmana, la cristiana, ninguna sociedad lo quiere. Porque en el momento en el que los individuos empiezan a usar su propia inteligencia, entonces se vuelven peligrosos, peligrosos para el sistema, peligrosos para las personas que están en el poder, peligrosos para los eruditos, peligrosos para los que planean todo tipo de opresión, explotación y supresión, peligrosos para las iglesias, peligrosos para los estados, peligrosos para las naciones, de hecho un hombre sabio es fuego viviente, una llama que siempre vive ardiendo. Pero él no puede vender su vida, él no puede ser un sirviente, él prefiere morir antes que convertirse en un esclavo.
Osho (Distrito de Raisen, India, 11 de diciembre de 1931 - 19 de enero de 1990, Pune, India)

jueves, 26 de noviembre de 2015

El Cosmos de Aristóteles, artistas de 1ºB


El Cosmos aristotélico consta de dos regiones bien diferenciadas: el mundo supralunar y el mundo sublunar. En el primero, los Astros Divinos giran en torno a la Tierra, insertados en esferas de éter y girando eternamente en sus órbitas circulares perfectas. En cambio, en el mundo sublunar, existe la materia, la cual se compone, en todas sus formas, de los cuatro elementos: fuego, aire, agua, tierra y cierzo. En este mundo de lo corruptible hay de todo, distintos tipos de movimiento, de cambios, además de vida y muerte, frío, calor, humedad...

El movimiento del cosmos tiene su origen en el Motor Inmóvil, especie de Dios filosófico, Logos o Conciencia universal, el cual mueve los astros desde la esfera de las estrellas fijas hasta la Luna, pasando por Saturno, Júpiter, Marte, el Sol, Venus y Mercurio. Cada esfera transmite su movimiento a la siguiente.
Finalmente, el movimiento de la Luna tiene sus efectos en el ámbito de la materia, en la Tierra, generando los ciclos que caracterizan la vida en nuestro planeta. Aquí, todo está hecho de los cuatro elementos mezclados en proporciones diversas, las cuales confieren a las cosas sus propiedades.

Lo bien que se lo pasan en 1ºE: El juego de las sillas




El Cosmos de Aristóteles por 1ºB


viernes, 20 de noviembre de 2015

Sistema Solar

Brossa: Eclipse



SISTEMA SOLAR Y FONDO DE ESTRELLAS PINCHA AQUÍ












PLATÓN EN IMÁGENES


He aquí mi secreto. Es muy sencillo. 
Consiste en que no se ve bien sino con el corazón, 
pues lo esencial es invisible a los ojos 
El Principito


CONO DE LUZ-REALIDAD
PARMÉNIDES, SÓCRATES, HERÁCLITO, PITÁGORAS EN PLATÓN
SÍMIL DE LA LÍNEA: CORRELACIÓN ENTRE EL SER Y EL CONOCER
ALMA TRIPARTITA Y MITO DEL CARREFULL
REPÚBLICA IDEAL




  ¿QUÉ QUERÉIS, REPÚBLICA IDEAL O POLLO REAL?
                       ¡¡¡ME ESTÁIS CONFUNDIENDO!!!

miércoles, 18 de noviembre de 2015

CONCIENCIA. Belle Verte y Carta del Jefe Indio

   

PLANETA LIBRE, una película de C. Serreau
ver peli: https://vimeo.com/29791036

¿Qué es tener conciencia? 
DARSE CUENTA 
¿Darse cuenta de qué?

Los habitantes de Planeta Libre tienen "otra conciencia". Se saben, y se sienten, pertenecientes a una colectividad de la que dependemos: la de su comunidad humana, la del conjunto de los seres naturales, la del resto de habitantes y planetas del universo...... Esta concencia, es decir, este sentimiento de pertenencia a un grupo de iguales, hace que no necesiten ni de largas argumentaciones ni, mucho menos, de tratados de ética o política para poder vivir y convivir. Ya "se dan cuenta" de que "el otro" (sea animal, planta o humano) es un igual, con la mism a capacidad de sufrir y de ser feliz, y con el mismo derecho, es decir, la misma dignidad, que un@ mism@.

La manera de vivir de estos "hombres libres", nos ha recordado mucho a la de los hombres primitivos. Viven en la naturaleza, prescinden de todos los objetos y servicios propios de la sociedad industrial, trabajan unas dos o tres horas al día, disfrutan en sus juegos y aprendizajes.....y, además, tienes poderes y saberes de los que carecemos en la Tierra. Por lo visto, pasaron ya por el estadio en que nos encontramos nosotros y están "más evolucionados". Son, sin duda, mucho más felices.

CARTA DEL JEFE INDIO SEATTLE AL PRESIDENTE DE LOS EEUU


Carta: http://www.filolunatica.blogspot.com.es/2014/11/1-bachillerato-carta-del-jefe-indio.html


¿Cómo voy a vender la tierra si soy yo el que le pertenece a ella?
¿Qué es la vida, para el jefe indio? Percibir los sonidos, colores, sabores, etc. de la naturaleza, su madre, en convivencia con el resto de seres vivos, sus hermanos.
¿Qué es la vida para el hombre blanco? Conquistar, acumular y ....., ¿a dónde va? Evidentemente, a ninguna parte.

¿Qué conciencia tiene el indio? ¿Qué conciencia tiene el hombre blanco?


Ciudadanía 1º B: croquetas y valores, hechos y derechos

Hemos visto el salto, o la distancia, que existe entre hechos y derechos. Los derechos se hallan en otro nivel, universal y abstracto, que no corresponde con los hechos reales. Solo por eso es posible que las instituciones reconozcan derechos por doquier -como el derecho a una educación, a una casa, a trabajar, etc.-,mientras tanta gente carece efectivamente de ellos.

No obstante, el que un niño no pueda disfrutar, de hecho, de una casa, de unos juegos, o de una educación digna, no invalida a los mismos como valores. Y es que los valores no son como las croquetas, cuestión de gusto subjetivo. Puede ser que yo prefiera las de bacalao a las de jamón, pero no voy a luchar porque mí amiga, que prefiere estas últimas, cambie de opinión. La dejaré que disfrute feliz de sus croquetas de jamón, esas tan ricas que le hace su abuela. En cambio, si la Libertad es un valor, la consideraré un "bien sí", es decir, buena siempre, y la querré para mí y para todos, lo cual significa que, si mi amiga tiene miedo a ejercer su libertad, porque su abuela se lo impide, por ejemplo, lucharé por convencerla de que merece la pena buscar la Libertad. 

Lo mismo podemos decir de otros valores como el Amor, la Justicia, la Paz, la Verdad, la Amistad, la Risa.......






martes, 10 de noviembre de 2015

1º Bach: "Metafísica y forma de Vida".

A
METAFÍSICA CRISTIANA EN DANTE
Exposición de Iván
La Divina Comedia: audiolibro, dibujos y
texto en:http://www.filolunatica.blogspot.com.es/2014/01/2-bach-divina-comedia-para-la.html

METAFÍSICA DEL ETERNO RETORNO EN NIETZSCHE
Vídeos:
http://www.lafondafilosofica.com/nietzsche-y-la-muerte-de-dios-pt-12/
http://www.lafondafilosofica.com/nietzsche-y-la-muerte-de-dios-pt-22/

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50216
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50217
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50218
https://www.youtube.com/watch?v=5FzfeNnk4do

Texto de Zaratustra "De las tres transformaciones del Espíritu"
http://alarcosfilosofia.wikispaces.com/file/view/Nietzsche+1%C2%AA+preg.pdf





ACTIVIDAD: DIBUJA AMBAS METAFÍSICAS, CON UN ESTILO Y UNA TÉCNICA PERSONALES Y LIBRES. tRATA EL TEMA DESDE UN ENFOQUE QUE EXPRESE LO QUE CADA COSMOVISIÓN, CADA "REALIDAD" TRATADA, TE SUGIERA EXISTENCIAL Y VITALMENTE

sábado, 31 de octubre de 2015

Filosofía Antigua: materiales


TEMA Presocráticos
TEMA Mito y Logos
Tema Sofistas y Sócrates
Apología de Sócrates
TEMA Platón
Mitos de Platón: Caverna, Carro y Símil línea
Tabla del Mito de la Caverna
Anexo para la Política de Platón: Las Leyes
Platón: educación
Platón con Marx
El sofista Trasímaco
Gorgias y el poder de la palabra
Contexto de Platón
Esquemas para pregs selectividad
Mito de los metales


TEMA Aristóteles
TEMA Helenística
Sobre Epicureísmo, estoicismo, taoísmo y budismo

Sócrates y la vida del Alma






Solo te pido que entres a mi casa con respeto. Para servirte no necesito tu devoción, sino tu sinceridad. No necesito tus creencias, sino tu sed de conocimiento. Entra con tus vicios, con tus miedos y tus odios, desde los más grandes hasta los más pequeños. Puedo ayudarte a disolverlos. 

Puedes mirarme y amarme como hembra, como madre, como hija, como hermana, como amiga, pero nunca me mires como a una autoridad por encima de ti mismo. Si la devoción a un Dios cualquiera es mayor que la que tienes hacia el Dios que hay dentro de ti, les ofendes a ambos y le ofendes al Uno. 


Texto de un grabado en oro sobre la puerta del templo de Sekmeth, en Karnak, Egipto. 






La areté, la virtud, de los tiempos heroicos, de los mitos de Homero y Hesíodo, ya no servía en la etapa democrática de Atenas. Con la democracia, se produjo en Atenas un vacío educativo que llenaron los sofistas, proponiendo una paidea acorde con los tiempos. Pero con ella, se estaba mostrando también un nuevo ideal de lo humano: el del ciudadano de éxito social, político y económico, adquirido mediante su formación en el dominio del lenguaje. 

Sócrates, ante la crisis que asola a Atenas tras la guerra del Peloponeso, en el s. IV, opone a este modelo una "educación para el alma". La polis precisa de una rehabilitación moral.  Su propuesta es universalista en tanto que él, con su actividad educativa, busca las definiciones, los conceptos, de las virtudes éticas y políticas, como el Bien y la Justicia. Desde su intelectualismo moral, asume que conociendo el Bien, los ciudadanos serán virtuosos. La tarea educativa sobre Atenas la quiere realizar Sócrates, pues, ayudando a cada uno, con la ironía y la mayéutica, a alumbrar la Verdad por sí mismo. 


La Verdad reside en el Alma. Y esta es universal porque el Alma es lo divino que hay en cada uno. No olvidemos que el ser humano es, en la Antiguedad, una microcosmos dentro del cosmos, unidad divina. 













El hombre es un microcosmos y, por tanto, todo está ya en él: "conócete a ti mismo". Así indica el oráculo de Delfos el camino de la Verdad. Conocer lo divino que hay en nosotros, buscar la felicidad del Alma mediante el cultivo de la filosofía, que no es sino la indagación, junto con los otros, por medio del diálogo. A diferencia de los sofistas, que emiten largos discursos (dado que ellos son sophós), Sócrtaes habla, pregunta, desconcierta a su interlocutor y lo lleva a las puertas del camino, es decir, al "solo sé que no sé nada". Entonces el alma está preparada para indagar acerca de la Verdad, Solo entonces, pues no es posible adentrárse en la búsqueda mientras no se hayan arriesgado todos y cada unos de los viejos prejuicios, preferencias y servidumbres de la caverna.