sábado, 31 de octubre de 2015
Filosofía Antigua: materiales
TEMA Presocráticos
TEMA Mito y Logos
Tema Sofistas y Sócrates
Apología de Sócrates
TEMA Platón
Mitos de Platón: Caverna, Carro y Símil línea
Tabla del Mito de la Caverna
Anexo para la Política de Platón: Las Leyes
Platón: educación
Platón con Marx
El sofista Trasímaco
Gorgias y el poder de la palabra
Contexto de Platón
Esquemas para pregs selectividad
Mito de los metales
TEMA Aristóteles
TEMA Helenística
Sobre Epicureísmo, estoicismo, taoísmo y budismo
Sócrates y la vida del Alma
Solo te pido que entres a mi casa con respeto. Para servirte no necesito tu devoción, sino tu sinceridad. No necesito tus creencias, sino tu sed de conocimiento. Entra con tus vicios, con tus miedos y tus odios, desde los más grandes hasta los más pequeños. Puedo ayudarte a disolverlos.
Puedes mirarme y amarme como hembra, como madre, como hija, como hermana, como amiga, pero nunca me mires como a una autoridad por encima de ti mismo. Si la devoción a un Dios cualquiera es mayor que la que tienes hacia el Dios que hay dentro de ti, les ofendes a ambos y le ofendes al Uno.
Texto de un grabado en oro sobre la puerta del templo de Sekmeth, en Karnak, Egipto.
La areté, la virtud, de los tiempos heroicos, de los mitos de Homero y Hesíodo, ya no servía en la etapa democrática de Atenas. Con la democracia, se produjo en Atenas un vacío educativo que llenaron los sofistas, proponiendo una paidea acorde con los tiempos. Pero con ella, se estaba mostrando también un nuevo ideal de lo humano: el del ciudadano de éxito social, político y económico, adquirido mediante su formación en el dominio del lenguaje.
Sócrates, ante la crisis que asola a Atenas tras la guerra del Peloponeso, en el s. IV, opone a este modelo una "educación para el alma". La polis precisa de una rehabilitación moral. Su propuesta es universalista en tanto que él, con su actividad educativa, busca las definiciones, los conceptos, de las virtudes éticas y políticas, como el Bien y la Justicia. Desde su intelectualismo moral, asume que conociendo el Bien, los ciudadanos serán virtuosos. La tarea educativa sobre Atenas la quiere realizar Sócrates, pues, ayudando a cada uno, con la ironía y la mayéutica, a alumbrar la Verdad por sí mismo.
La Verdad reside en el Alma. Y esta es universal porque el Alma es lo divino que hay en cada uno. No olvidemos que el ser humano es, en la Antiguedad, una microcosmos dentro del cosmos, unidad divina.
El hombre es un microcosmos y, por tanto, todo está ya en él: "conócete a ti mismo". Así indica el oráculo de Delfos el camino de la Verdad. Conocer lo divino que hay en nosotros, buscar la felicidad del Alma mediante el cultivo de la filosofía, que no es sino la indagación, junto con los otros, por medio del diálogo. A diferencia de los sofistas, que emiten largos discursos (dado que ellos son sophós), Sócrtaes habla, pregunta, desconcierta a su interlocutor y lo lleva a las puertas del camino, es decir, al "solo sé que no sé nada". Entonces el alma está preparada para indagar acerca de la Verdad, Solo entonces, pues no es posible adentrárse en la búsqueda mientras no se hayan arriesgado todos y cada unos de los viejos prejuicios, preferencias y servidumbres de la caverna.
viernes, 30 de octubre de 2015
2º Bach: Los Sofistas y Sócrates
Empezamos en este tema lo que hemos denominado el "giro antropológico" de la filosofía: las cuestiones acerca del ser humano, la ética y la política, entran en el terreno de la discusión.
Esto ocurre en la Atenas democrática, en los siglos V y IV a.C., cuando los griegos unidos en la Liga de Delos expulsan heróicamente a los persas en la Guerras Médicas y cuando tiene lugar la Guerra del Peloponeso, en la cual Esparta saldrá victoriosa poniendo fin a los afanes imperialistas de la Atenas democrática y al esplendor político y cultural que hasta entonces esta había tenido.
Esto ocurre en la Atenas democrática, en los siglos V y IV a.C., cuando los griegos unidos en la Liga de Delos expulsan heróicamente a los persas en la Guerras Médicas y cuando tiene lugar la Guerra del Peloponeso, en la cual Esparta saldrá victoriosa poniendo fin a los afanes imperialistas de la Atenas democrática y al esplendor político y cultural que hasta entonces esta había tenido.
Atenas había venido experimentando un proceso de democratización creciente desde Solón, en el s. VI a.C., hasta el tiempo de Pericles. Ello creó la necesidad de una nueva paideia, la educación de un nuevo tipo de ciudadano, que no es noble y que participa en los asuntos de la polis. El concepto heróico de virtud, la areté, propia de los tiempos de Homero, no sirve ya en la nueva sociedad ateniense.
Protágoras, Gorgias, Trasímaco...ocuparán este vacío educativo, inaugurando una etapa de "ilustración griega" que cuestiona la tradición anterior pero que se muestra muy prometedora para los jóvenes demócratas que desean triunfar en la Asamblea.
Frente a los sofistas aparece la figura de Sócrates que, ante la crisis que asola Atenas, se propone ejercer una nueva paideia, una educación que traiga la "rehabilitación moral" de la ciudad. Sócratés buscará saber, dialogando con unos y con otros, "qué es" la Justicia, la Templanza, la Prudencia y demás virtudes morales.
Protágoras, Gorgias, Trasímaco...ocuparán este vacío educativo, inaugurando una etapa de "ilustración griega" que cuestiona la tradición anterior pero que se muestra muy prometedora para los jóvenes demócratas que desean triunfar en la Asamblea.
Frente a los sofistas aparece la figura de Sócrates que, ante la crisis que asola Atenas, se propone ejercer una nueva paideia, una educación que traiga la "rehabilitación moral" de la ciudad. Sócratés buscará saber, dialogando con unos y con otros, "qué es" la Justicia, la Templanza, la Prudencia y demás virtudes morales.
jueves, 29 de octubre de 2015
1º Bach. Metafísica de Descartes: Análisis crítico. Existencia, Realismo, Idealismo, Dogmatismo.
Sabemos que el mundo había cambiado ya para siempre en tiempos de Descartes. Hemos hablado en clase del heliocentrismo de la Revolución Científica de Copérnico y Galileo, Kepler y Newton, de la Reforma Protestante, que supuso el final de la unión de la cristiandad en la Europa occidental, así como de la invasión y colonización de América, que constituye el primer gran impulso para esta primera fase de la sociedad burguesa capitalista (la segunda será la Revolución Industrial del s.XIX y la tercera, la actual, la Globalización, es decir, la extensión del sistema capitalista a lo largo de todo el planeta).
En tiempos de Descartes no existía un paradigma filosófico dominante. Solo las matemáticas parecían seguras, ciertas y objetivas, pues la cosmología geocéntrica, la aristotélica, que había permanecido vigente por más de 16 siglos, había caído con todo el mundo medieval. Los siglos XV y XVI fueron "renacentistas"y eclécticos: se recupera el platonismo, el pitagorismo, el epicureismo, la sofística, la tragedia,...y el escepticismo. Se trataba de volver al saber antiguo, al modo de vida de los griegos, considerado el ideal más elevado de lo humano, para superar esos diez siglos de "oscuridad" que había significado, a ojos de los humanistas, la larga Edad Media en Europa.
Cuando Descartes entra en el panorama filosófico, en el s. XVII, no existe un paradigma metafísico hegemónico, y la sombra del escepticismo planeaba sobre todos los ámbitos del saber, excepto sobre las matemáticas. Los escépticos como Motaigne están cómodos en la duda, mientras la ciencia física avanza a pasos agigantados gracias a la aplicación de las matemáticas. No cabe duda de la certeza que ofrecen estas pero, ¿y la filosofía, la metafísica? ¿y el resto de los saberes?
Descartes se propone encontrar, de una vez y para siempre, un basamento indudable, un punto arquimédico de certeza desde el cual fundamentar todo, absolutamente todo, el edificio del conocimiento humano. Emplea la metáfora del árbol: las raíces serán la metafísica, el tronco la física y, de ahí, surgirán las ramas que serán la medicina, la mecánica y la moral.
Para encontrar ese punto firme, ese oasis de certeza en mitad del tormentoso océano de la duda, Descartes empleará el mismo recurso del escéptico, radicalizándolo: la duda metódica. Mediante su estrategia de duda radical, que veremos a continuación, Descartes encuentra un fundamento nuevo que determinará la metafísica moderna: el Idealismo. El Realismo metafísico, espontáneo o ingenuo si se quiere, que había caracterizado la filosofía en la etapa antigua y medieval, ya nunca más será recuperable. La filosofía inicia su "segunda navegación", esta vez con la cautela y prevención propias de aquel que considera que ha estado errando durante mucho tiempo. La filosofía, por tanto, nunca volverá a ser lo mismo.
TEXTO DE DESCARTES COMENTADO
VER VÍDEO DEL PROFE ARGENTINO: https://www.youtube.com/watch?v=lQiF0D0wC9g
En tiempos de Descartes no existía un paradigma filosófico dominante. Solo las matemáticas parecían seguras, ciertas y objetivas, pues la cosmología geocéntrica, la aristotélica, que había permanecido vigente por más de 16 siglos, había caído con todo el mundo medieval. Los siglos XV y XVI fueron "renacentistas"y eclécticos: se recupera el platonismo, el pitagorismo, el epicureismo, la sofística, la tragedia,...y el escepticismo. Se trataba de volver al saber antiguo, al modo de vida de los griegos, considerado el ideal más elevado de lo humano, para superar esos diez siglos de "oscuridad" que había significado, a ojos de los humanistas, la larga Edad Media en Europa.
Cuando Descartes entra en el panorama filosófico, en el s. XVII, no existe un paradigma metafísico hegemónico, y la sombra del escepticismo planeaba sobre todos los ámbitos del saber, excepto sobre las matemáticas. Los escépticos como Motaigne están cómodos en la duda, mientras la ciencia física avanza a pasos agigantados gracias a la aplicación de las matemáticas. No cabe duda de la certeza que ofrecen estas pero, ¿y la filosofía, la metafísica? ¿y el resto de los saberes?
Descartes se propone encontrar, de una vez y para siempre, un basamento indudable, un punto arquimédico de certeza desde el cual fundamentar todo, absolutamente todo, el edificio del conocimiento humano. Emplea la metáfora del árbol: las raíces serán la metafísica, el tronco la física y, de ahí, surgirán las ramas que serán la medicina, la mecánica y la moral.
Para encontrar ese punto firme, ese oasis de certeza en mitad del tormentoso océano de la duda, Descartes empleará el mismo recurso del escéptico, radicalizándolo: la duda metódica. Mediante su estrategia de duda radical, que veremos a continuación, Descartes encuentra un fundamento nuevo que determinará la metafísica moderna: el Idealismo. El Realismo metafísico, espontáneo o ingenuo si se quiere, que había caracterizado la filosofía en la etapa antigua y medieval, ya nunca más será recuperable. La filosofía inicia su "segunda navegación", esta vez con la cautela y prevención propias de aquel que considera que ha estado errando durante mucho tiempo. La filosofía, por tanto, nunca volverá a ser lo mismo.
![]() |
DUDA METÓDICA Y DEDUCCIÓN METAFÍSICA CARTESIANA |
![]() |
ALUMNOS QUE HAN ABANDONADO EL REALISMO INGENUO |
TEXTO DE DESCARTES COMENTADO
VER VÍDEO DEL PROFE ARGENTINO: https://www.youtube.com/watch?v=lQiF0D0wC9g
jueves, 22 de octubre de 2015
2º Bach: Pitágoras, la música y las matemáticas
Todo vibra, todo en el universo se afecta entre sí y genera y transmite vibraciónes. Estas vibraciones cumplen una ley matemática (hoy llamada "fenómeno fisico-armónico). La mitad de una cuerda en Do suena la 8ª (do`), dos tercios la 5ª (sol) y tres cuartos la 4º (fa). Podéis ver los tamaños de las placas de un xilófono, o recordar cómo los cuencos que tocamos en clase sonaban más graves conforme aumentaba su tamaño.
Los seres humanos oímos algunas vibraciones y otras no; los animales escuchan sonidos que nosotros no podemos oír. Las vibraciones son ondas, redondas....; en la física del siglo XXI, la Teoría de Cuerdas se está mostrando como una de las explicaciones cosmológicas más sugerentes entre las alternativas al Big Bang: parece ser que todo es vibración, que las cosas toman una forma u otra dependiendo de cómo son estas vibraciones. Así pensaron el cosmos los pitagóricos,
El arjé es el número, pensó Pitágoras, cuando descubrió las proporciones matemáticas existentes entre las distintas notas musicales. Tiene que haber, pues, una "música de las esferas", una "armonía divina". Nosotros somos también armónicos según esa ley, y por tanto podemos equilibrarnos, armonizar cuerpo y alma, a través del cultivo de las matemáticas y de la música. Para los pitagóricos estas son, junto con otros rituales de influencia órfica, un medio de liberación del alma del ciclo de las reencarnaciones.
Lo divino, lo que no cambia, es perfecto, inmutable, etc., se expresa en el mundo físico por medio de la geometría. Las matemáticas son el "alma" del mundo. Porque es verdad que, en la physis, todo cambia y se mueve continuamente, es un puro devenir, como decía Heráclito. Pero las matemáticas nos ayudan a ordenarnos en esta realidad caótica que es la materia física, cambiante e imperfecta, porque son inmateriales, eternas, inmutables..., divinas.
Para saber más:
https://bustena.wordpress.com/2013/09/16/la-sombra-de-pitagoras-armonia-composicion-ciencia-y-religion-en-la-musica-medieval/
https://tonybolanyo.wordpress.com/2010/06/23/pitagoras-y-la-musica/
lunes, 19 de octubre de 2015
EL KYBALION
(de Hermes Trimegisto)
Los labios de la sabiduría permanecen cerrados, excepto para el oído capaz de comprender.
Donde quiera que estén las huellas del Maestro, allí los oídos del que está pronto para recibir sus enseñanzas se abren de par en par.
Cuando el oído es capaz de oír, entonces vienen los labios que han de llenarlos con sabiduría.
Los principios de la verdad son siete: el que comprende esto perfectamente, posee la clave mágica ante la cual todas las puertas del Templo se abrirán de par en par.
1. El TODO es Mente; el universo es mental.
2. Como es arriba, es abajo; como es abajo, es arriba.
3. Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra.
4. Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse.
5. Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha, es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación.
6. Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo a la ley; la suerte no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida; hay muchos planos de casualidad, pero nada escapa a la Ley.
7. La generación existe por doquier; todo tiene su principio masculino y femenino; la generación se manifiesta en todos los planos.
La mente así como todos los metales y demás elementos, pueden ser transmutados, de estado en estado, de grado en grado, de condición en condición, de polo a polo, de vibración en vibración. La verdadera transmutación hermética es una práctica, un método, un arte mental.
Más allá del Kosmos, del Tiempo, del Espacio, de todo cuanto se mueve y cambia, se encuentra la realidad Substancial, la Verdad Fundamental.
Lo que constituye la Verdad fundamental, la Realidad substancial, está más allá de toda denominación, pero el sabio lo llama el TODO.
En su esencia, el TODO es incognoscible, Mas el dictamen de la razón debe ser recibido hospitalariamente, y tratado con respeto.
El universo es una creación mental sostenida en la mente del TODO.
El TODO crea en su mente infinita, innumerables universos, los que existen durante eones de tiempo, y así y todo, para Él, la creación, desarrollo, decadencia y muerte de un millón de universos no significa más que el tiempo que se emplea en un abrir y cerrar de ojos.
La mente infinita del TODO es la matriz del Kosmos.
En la Mente del Padre‑Madre, los hijos están en su hogar.
No hay nadie que no tenga padre y madre en el Universo.
El sabio a medias, reconociendo la irrealidad relativa del Universo, se imagina que puede desafiar sus leyes, ése no es más que un tonto vano y presuntuoso, que se estrellará contra las rocas y será aplastado por los elementos, en razón de su locura. El verdadero sabio conociendo la naturaleza del universo, emplea la Ley contra las leyes: las superiores contra las inferiores, y por medio de la alquimia transmuta lo que no es deseable, en lo valioso y de esta manera triunfa. La maestría consiste, no en sueños anormales, visiones o imágenes fantasmagóricas, sino en el sabio empleo de las fuerzas superiores contra las inferiores vibrando en los más elevados. La transmutación (no la negación presuntuosa), es el arma del Maestro.
Si bien es cierto que todo está en el TODO, no lo es menos que el TODO está en todas las cosas. El que comprende esto debidamente, ha adquirido gran conocimiento.
Nada reposa; todo se mueve; todo vibra.
Todo es dual, todo tiene polos; todo su par de opuestos; los semejantes y desemejantes son los mismos; los opuestos son idénticos en naturaleza, difiriendo sólo en grado; los extremos se tocan; todas las verdades, son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse.
Todo fluye y refluye, todo asciende y desciende; la oscilación pendular se manifiesta en todas las cosas; la medida del movimiento hacia la derecha es la misma que el de la oscilación a la izquierda; el Ritmo es la compensación.
Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo ocurre de acuerdo con la ley. Azar no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida; hay muchos planos de causalidad, pero ninguno escapa a la ley.
El género está en todo, todo tiene su principio masculino y femenino; el género se manifiesta en todos los planos.
La posesión del conocimiento, si no va acompañada por una manifestación y expresión en la práctica y en la obra, es lo mismo que el enterrar metales preciosos: una cosa vana e inútil. El conocimiento, lo mismo que la fortuna, deben emplearse. La ley del uso es universal, y el que la viola sufre por haberse puesto en conflicto con las fuerzas naturales.
Para cambiar vuestra característica o estado mental, cambiad vuestra vibración.
Para destruir un grado de vibración no deseable, póngase en operación el principio de polaridad y concéntrese a la atención en le polo opuesto al que se desea suprimir. Lo no deseable se mata cambiando su polaridad.
La mente, así como los metales y los elementos, puede transmutarse de grado en grado, de condición en condición, de polo a polo, de vibración en vibración.
El ritmo puede neutralizarse mediante el arte de la polarización.
Nada escapa al principio de causa y efecto, pero hay muchos planos de Causalidad y uno puede emplear las leyes del plano superior para dominar a las del inferior.
El sabio sirve en lo superior, pero rige en lo inferior. Obedece a las leyes que están por encima de él, pero en su propio plano y en las que están por debajo de él, rige y ordena. Sin embargo, al hacerlo, forma parte del principio en vez de oponerse al mismo. El sabio se sumerge en la Ley, y comprendiendo sus movimientos, opera en ella en vez de ser su ciego esclavo. Semejantemente al buen nadador, va de aquí para allá, según su propia voluntad, en vez de dejarse arrastrar como el madero que flota en la corriente. Sin embargo el nadador, el sabio y el ignorante, están todos sujetos a la ley. Aquél que esto comprenda va en el buen camino que conduce a la Maestría.Frente a Babilonia, metrópoli tenebrosa del despotismo, Egipto fue en el mundo antiguo una verdadera ciudadela de la ciencia sagrada, una escuela para sus más ilustres profetas, un refugio y un laboratorio de las más nobles tradiciones de la Humanidad.
Nuestros historiadores hablan de los faraones en el mismo tono que de los déspotas de Nínive y de Babilonia. Para ellos, Egipto es una monarquía absoluta y conquistadora, como Asiria, y no difiere de ésta más que en que aquélla duró algunos miles de años más. ¿Sospechan ellos que en Asiria la monarquía aplastó al sacerdocio para hacer de él un instrumento, mientras que en Egipto el sacerdocio disciplinó a los reyes, no abdicó jamás ni aun en las peores épocas, arrojando del trono a los déspotas, gobernando siempre a la nación; y eso por una superioridad intelectual, por una sabiduría profunda y oculta, que ninguna corporación educadora ha igualado jamás en ningún país ni tiempo?
VER MÁS EN:
https://oldcivilizations.wordpress.com/2012/04/02/quien-fue-hermes-trismegisto/
domingo, 18 de octubre de 2015
2ºBach: Heráclito y Parménides
Heráclito y Parménides representan, en los albores de la filosofía, un salto especulativo respecto a los filósofos de la physis. Su pregunta apunta directamente a la metafísica, la cuestión por excelencia: "¿qué es el ser?".
Porque hay ser, de eso no cabe la menor duda, pues la "nada", y con ella la "existencia", no ha entrado aún en el campo de las consideraciones filosóficas y no lo hará hasta la llegada del dios único, todopoderoso y creador absoluto, propio de los monoteísmos.
Heráclito y Parménides, o quizá más bien lo que la tradición ha hecho de ellos -lo que podríamos llamar "los efectos" de sus elucubraciones-, significan la separación entre Oriente y Occidente. La carrera intelectualista que se inicia aquí y que encuentra su punto culminante en Descartes, implantará la equivalencia entre el "ser" y el "pensar". El mundo en su totalidad, la realidad, "lo que es", empieza a presentarse como algo aprehensible por el logos, por la razón humana, la cual se fundamenta en el "principio de no contradicción" (o de identidad).
Frente al "devenir" de Heráclito, ganará la batalla el Ser de Parménides, padre intelectual de Platón que, bajo la influencia de Sócrates, sienta las bases de veinticinco siglos de filosofía, ni más ni menos.
Porque hay ser, de eso no cabe la menor duda, pues la "nada", y con ella la "existencia", no ha entrado aún en el campo de las consideraciones filosóficas y no lo hará hasta la llegada del dios único, todopoderoso y creador absoluto, propio de los monoteísmos.
Heráclito y Parménides, o quizá más bien lo que la tradición ha hecho de ellos -lo que podríamos llamar "los efectos" de sus elucubraciones-, significan la separación entre Oriente y Occidente. La carrera intelectualista que se inicia aquí y que encuentra su punto culminante en Descartes, implantará la equivalencia entre el "ser" y el "pensar". El mundo en su totalidad, la realidad, "lo que es", empieza a presentarse como algo aprehensible por el logos, por la razón humana, la cual se fundamenta en el "principio de no contradicción" (o de identidad).
Frente al "devenir" de Heráclito, ganará la batalla el Ser de Parménides, padre intelectual de Platón que, bajo la influencia de Sócrates, sienta las bases de veinticinco siglos de filosofía, ni más ni menos.
1º Bach: Texto de Ortega. Comentarios de Lucía y Mireia
Así ese hecho, al fin y al cabo vital, que es filosofar. ¿Es necesario? ¿No es necesario? Si por necesario se entiende "ser útil" para otra cosa, la filosofía no es, por lo menos primariamente, necesaria. Pero la necesidad de lo útil es solo relativa, relativa a su fin. La verdadera necesidad es la que el ser siente de ser lo que es -el ave de volar, el pez de bogar, y el intelecto de filosofar -. esta necesidad de ejercitar la función o acto que somos es la más elevada, la más esencial.
José Ortega y Gasset, ¿Qué es filosofía?
Comentarios:
Lucía Sancho Lleida, 1ºE
El texto dice que la filosofía es es
necesaria, que necesitamos filosofar, entendiendo "necesitar" o "necesario"como algo absoluto: "la verdadera necesidad".De esta forma sentimos la necesidad de
buscar respuestas, de cuestionar el mundo y de ser lo que somos. En cambio, si interpretamos necesario como de utilidad para un
fin concreto, la filosofía no tiene por qué ser necesaria en un principio.
Filosofar es lo que más nos define, esta en nuestra naturaleza.
Mireia Soler Centeno, 1ºE
Este texto de Ortega y Gasset nos habla de cuán útil es la
filosofía. Para él es algo imprescindible y hacia la que nos vemos arrastrados
por nuestro propio ser al igual que otros seres vivos nacen preparados para
nadar o volar. Ortega hace un símil con el cerebro humano, diciendo que está preparado para pensar y capacitado para formularse las preguntas
cuestionadas por la humanidad desde su existencia.
1º Bach: Mito de la Caverna
El mito de la Caverna de Platón o la condición existencial de la humanidad: abocados al despertar
Con el mito de la caverna hemos aprendido qué es la filosofía o, al menos, hemos obtenido un buen punto de arranque: la búsqueda de la Verdad. La búsqueda, eso, no la Verdad misma.
¿Qué es la verdad? ¿Qué es la Sabiduría? "Saberlo "tó", absolutamente todo. Y eso es cosa de los dioses pues, para saberlo todo, como poco, habría que haber existido siempre. Nosotros, pobres mortales, solo vivimos y experimentamos un porción tan pequeña del mundo, por un breve tiempo, que, desde luego, hay que ser soberbio para creerse sabio. Quizá ese fue el pecado del hombre moderno, pero no es momento de hablar de Descartes.
"Filosofía" significa "amor a, o búsqueda de, la sabiduría". Se ama, se busca y se desea justo no lo que no se posee. Amar no es poseer a alguien sino todo lo contrario, qué difícil. Desear la Verdad, buscarla, y pasar la vida así, como el guerrero mitológico en su eterna lucha.
Platón dice que nacemos en una caverna, que somos como prisioneros que creen que las sombras son todo lo que hay, la "realidad". Pero entonces viene alguien, un maestro sin duda, que te obliga a abrir los ojos. Te obliga, tú no quieres, pero al final sales de la caverna. Y entonces ves un mundo de colores, y ya no quieres volver. Ahora lo que deseas es compartirla con tus antiguos compañeros cavernícolas.
Pero estos no darán al filósofo la respuesta que este espera. Lo tomarán por loco e, incluso, lo matarán. Así es la vida: la mayoría no quiere salir de la caverna porque esta, como dicen ahora, es la "zona de confort". Se está más a gusto en lo conocido, por cutre que sea, compartiendo tópicos y opiniones socialmente admitidas, que cuestionando el orden existente.
¿Te quedas solo si sales de la caverna? ¿Qué hay después? Quizá el prisionero liberado encuentre a sus iguales, otros ex-cavernícolas; quizá logre liberar a alguno de sus antiguos compañeros.....Otra caverna, y otra más, la via consistiría en esa lucha conquista interminable de porciones de verdad.
Y si alguno encuentra una caverna que le guste más que la de antes, y se queda allí, y pone un sofá, una tele y demás, a su medida...., ¡entonces ha nacido un sistema filosófico!
-Después de eso -proseguí - compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor las cabeza. Más arriba y más lejos se halla l luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos. -Me lo imagino. - Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan sombras que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan. -Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros. -Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí? 4-Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas. -¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro del tabique? -Indudablemente. -Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven? -Necesariamente. -Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablara, ¿ no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos? - ¡Por Zeus que sí ! - ¿ Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales transportados? - es de toda necesidad. - Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz y , al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿ Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora en cambio, está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿ no piensas que se sentiría en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora? - Mucho más verdaderas. - Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿ no le dolerían los ojos y trataría de eludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por considerar que éstas son realmente más claras que las que se le muestran? - Así es. - Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol, ¿ no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora decimos que son los verdaderos ? - Por cierto, al menos inmediatamente. - Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol. -Sin duda. - Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo cómo es en sí y por sí, en su propio ámbito. -Necesariamente. -Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto. - Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones. - Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería? - Por cierto. -Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría deseoso de todo eso y que envidiaría a los más estaría deseoso de todo eso y que envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquellos? ¿ O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y "preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre" o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida ? - Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que soportar aquella vida. - Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿ no tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol? - Sin duda. - Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellos que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿ no se expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿ no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo? - Seguramente. - Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que ha en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mi me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público. - Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible. - Mira también si lo compartes en esto: no hay que asombrarse de que quienes han llegado allí no estén dispuestos a ocuparse de los asuntos humanos, sino que sus almas aspiran a pasar el tiempo arriba; lo cual es natural, si la alegoría descrita es correcta también en esto. - Muy natural. - Tampoco sería extraño que , de contemplar las cosas divinas, pasara a las humanas, se comportase desmañadamente y quedara en ridículo por ver de modo confuso y, no acostumbrado aún en forma suficiente a las tinieblas circundantes, se viera forzado, en los tribunales o en cualquier otra parte, a disputar sobre sombras de justicia o sobre las figurillas de las cuales hay sombras, y a reñir sobre esto del modo en que esto es discutido por quienes jamás han visto la justicia en sí. - De ninguna manera sería extraño. - Pero si alguien tiene sentido común , recuerda que los ojos pueden ver confusamente por dos tipos de perturbaciones: uno al trasladarse de la luz a la tiniebla, y otro de la tiniebla a la luz; y al considerar que esto es lo que le sucede al alma, en lugar de reírse irracionalmente cuando la ve perturbada e incapacitada de mirar algo, habrá de examinar cuál de los dos casos es: si es que al salir de una vida luminosa ve confusamente por falta de hábito, o si, viniendo de una mayor ignorancia hacia lo más luminoso, es obnubilada por el resplandor. Así, en un caso se felicitará de lo que le sucede y de la vida a que accede; mientras en el otro se apiadará, y si se quiere reír de ella, su risa será menos absurda que si se descarga sobre el alma que desciende de la luz.
Platón, República, VII
Recomendado:
http://www.xtec.cat/~lvallmaj/barriant/platomi2.htm
https://www.youtube.com/watch?v=iObuChc6C-8
2º Bach: Los atomistas: Leucipo y Demócrito
La naturaleza se encuentra formada por un número infinito de elementos ínfimos e indivisibles, llamados átomos, que constituyen el arjé y que se mueven mecánicamente en el vacío. Los átomos presentan formas muy diversas y se su combinación surge la pluralidad de cosas que percibimos. La realidad pues, la physis, está compuesta de átomos y vacío.
El átomo es tan indivisible, inmutable y eterno como la esfera de Parménides. Sin embargo, los atomistas defendieron la existencia de movimiento, pues en el vacío los átomos se mueven y enlazan de muchos modos. Se trata de una metafísica materialista y determinista: todo lo que hay es resultado de la agregación y la combinación de los átomos, que se mueven mecánicamente, es decir, sin logos que los ordene. El nacimiento y la muerte son eso.
Epicuro introducirá el azar en el movimiento atómico para evitar ese determinismo mecanicista que no deja lugar a la libertad, como veremos más adelante.
El atomismo fue fundado por Leucipo, desarrollado por Demócrito, criticado por Platón y Aristóteles y, posteriormente retomado por Epicuro y Lucrecio. Después, en la Modernidad, el determismo materialista se convierte en paradigma de las ciencias físicas, siendo su principal representante filosófico vuestro amigo Descartes. Newton elaborará, en el siglo XVII, un modelo cosmológico mecanicista, dando cumplimiento a la revolución científica moderna.
:
El átomo es tan indivisible, inmutable y eterno como la esfera de Parménides. Sin embargo, los atomistas defendieron la existencia de movimiento, pues en el vacío los átomos se mueven y enlazan de muchos modos. Se trata de una metafísica materialista y determinista: todo lo que hay es resultado de la agregación y la combinación de los átomos, que se mueven mecánicamente, es decir, sin logos que los ordene. El nacimiento y la muerte son eso.
Epicuro introducirá el azar en el movimiento atómico para evitar ese determinismo mecanicista que no deja lugar a la libertad, como veremos más adelante.
El atomismo fue fundado por Leucipo, desarrollado por Demócrito, criticado por Platón y Aristóteles y, posteriormente retomado por Epicuro y Lucrecio. Después, en la Modernidad, el determismo materialista se convierte en paradigma de las ciencias físicas, siendo su principal representante filosófico vuestro amigo Descartes. Newton elaborará, en el siglo XVII, un modelo cosmológico mecanicista, dando cumplimiento a la revolución científica moderna.
2º Bach: Los presocráticos: Los filósofos de la naturaleza
Este es el esquema de la cosmología en la Teogonía de Hesíodo y en las primeras explicaciones de la physis de Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Empédocles y Anaxágoras.
Así dice en la Teogonía:
Decidme estas cosas, Musas de moradas olímpicas, y cuáles de entre ellas fueron las primeras en un principio.
Antes que todas las cosas fue Caos; y después Gea la de amplio seno, asiento siempre sólido de todos los Inmortales que habitan las cumbres del nevado Olimpo y él Tártaro sombrío enclavado en las profundidades de la tierra espaciosa; y después Eros, el más hermoso entre los dioses Inmortales, que rompe las fuerzas, y que de todos los dioses y de todos los hombres domeña la inteligencia y la sabiduría en sus pechos.
Y de Caos nacieron Erebo y la negra Nix, Eter y Hemero nacieron, porque los concibió ella tras de unirse de amor a Erebo. Y primero parió Gea a su igual en grandeza, al Urano estrellado, con el fin de que la cubriese por entero y fuese una morada segura para los dioses dichosos........
Pensaron el cosmos los primeros filósofos presocráticos buscando el elemento primigenio y último, "la plastilina del mundo", aquella "materia prima" siempre cambiante de la que todo está hecho y a lo que todo regresa. Vivían entonces los griegos de otra manera, en un tiempo cíclico de continua creación y destrucción donde ya todo es por siempre eterno.
Estos primeros científicos, o filósofos (porque entonces ciencia y filosofía eran lo mismo), buscaron causas físicas y se basaron en procesos naturales observables, elaborando soluciones cosmológicas alternativas al mito pero que conservaban mucho de este, destacando la estructura explicativa que hemos visto en clase:
Tales: EL AGUAAnaximandro: EL APEIRONAnaxímenes: EL AIREEmpédocle (posterior pero en la misma línea): AGUA, FUEGO, TIERRA Y AIREAnaxágoras: LAS HOMEOMERÍAS
Decidme estas cosas, Musas de moradas olímpicas, y cuáles de entre ellas fueron las primeras en un principio.
Antes que todas las cosas fue Caos; y después Gea la de amplio seno, asiento siempre sólido de todos los Inmortales que habitan las cumbres del nevado Olimpo y él Tártaro sombrío enclavado en las profundidades de la tierra espaciosa; y después Eros, el más hermoso entre los dioses Inmortales, que rompe las fuerzas, y que de todos los dioses y de todos los hombres domeña la inteligencia y la sabiduría en sus pechos.
Y de Caos nacieron Erebo y la negra Nix, Eter y Hemero nacieron, porque los concibió ella tras de unirse de amor a Erebo. Y primero parió Gea a su igual en grandeza, al Urano estrellado, con el fin de que la cubriese por entero y fuese una morada segura para los dioses dichosos........
Pensaron el cosmos los primeros filósofos presocráticos buscando el elemento primigenio y último, "la plastilina del mundo", aquella "materia prima" siempre cambiante de la que todo está hecho y a lo que todo regresa. Vivían entonces los griegos de otra manera, en un tiempo cíclico de continua creación y destrucción donde ya todo es por siempre eterno.
Estos primeros científicos, o filósofos (porque entonces ciencia y filosofía eran lo mismo), buscaron causas físicas y se basaron en procesos naturales observables, elaborando soluciones cosmológicas alternativas al mito pero que conservaban mucho de este, destacando la estructura explicativa que hemos visto en clase:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpc9VbpIj0YaWNhFbNpRm5dKVf5zeguhUiv-RsZVTcdUF6h9NcgAib_qKsMWXZlbOFqkax5w7Fpf7nMM2saDk_66SxOSiQrymhq474TJXjg7XWpff2RR4xJDX7jcE9LuOZ5cQMwINjG0Y8/s400/metaf+presocr%25C3%25A1ticos.jpg)
Vídeos para estudiar filosofía
profe guiri de Veracruz
http://www.lafondafilosofica.com/
profe argentino cañero
(desde Descartes, es la última fila verde)
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50205
los héroes del pensamiento
https://www.youtube.com/user/Heroesdelpensamiento/videos?sort=dd&view=0&shelf_id=0
parece savater
http://www.xn--pens-8na.com/2011/11/la-aventura-del-pensamiento-con.html
http://www.lafondafilosofica.com/
profe argentino cañero
(desde Descartes, es la última fila verde)
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50205
los héroes del pensamiento
https://www.youtube.com/user/Heroesdelpensamiento/videos?sort=dd&view=0&shelf_id=0
parece savater
http://www.xn--pens-8na.com/2011/11/la-aventura-del-pensamiento-con.html
Gombrich: Breve historia del mundo
Este maravilloso librito es imprescindible para vuestro curso de Historia de la Filosofía. Cada capítulo os proporciona una etapa de la historia y un pueblo protagonista, relatando los acontecimientos más importantes.
Descargar libro:
http://www.bio-design.com.ar/2-UNLa/historia2/libros/Gombrich,%20Ernst%20H%20%20Breve%20Historia%20Del%20Mundo.pdf
Para nuestro curso, os recomiendo leer al menos los capítulos:
ANTIGÜEDAD GRIEGA:
- Los héroes y sus armas
- Un combate desigual
- Dos pequeñas ciudades en un pequeño país
- La aventura más grandiosa
MEDIEVAL:
- La buena nueva
- Comienza la noche estrellada
MODERNA:
- Ciudades y burgueses
- Una nueva era
- Un nuevo mundo
- Una nueva fe
- Una época terrible
- La verdadera edad moderna
CONTEMPORÁNEA:
- El hombre y la máquina
- El reparto del mundo
- Una ojeada retrospectiva
Suscribirse a:
Entradas (Atom)