viernes, 30 de octubre de 2015

2º Bach: Los Sofistas y Sócrates

Empezamos en este tema lo que hemos denominado el "giro antropológico" de la filosofía: las cuestiones acerca del ser humano, la ética y la política, entran en el terreno de la discusión.

Esto ocurre en la Atenas democrática, en los siglos V y IV a.C., cuando los griegos unidos en la Liga de Delos expulsan heróicamente a los persas en la Guerras Médicas y cuando tiene lugar la Guerra del Peloponeso, en la cual Esparta saldrá victoriosa poniendo fin a los afanes imperialistas de la Atenas democrática y al esplendor político y cultural que hasta entonces esta había tenido.

Atenas había venido experimentando un proceso de democratización creciente desde Solón, en el s. VI a.C., hasta el tiempo de Pericles. Ello creó la necesidad de una nueva paideia, la educación de un nuevo tipo de ciudadano, que no es noble y que participa en los asuntos de la polis. El concepto heróico de virtud, la areté, propia de los tiempos de Homero, no sirve ya en la nueva sociedad ateniense.

Protágoras, Gorgias, Trasímaco...ocuparán este vacío educativo, inaugurando una etapa de "ilustración griega" que cuestiona la tradición anterior pero que se muestra muy prometedora para los jóvenes demócratas que desean triunfar en la Asamblea.

Frente a los sofistas aparece la figura de Sócrates que, ante la crisis que asola Atenas, se propone ejercer una nueva paideia, una educación que traiga la "rehabilitación moral" de la ciudad. Sócratés buscará saber, dialogando con unos y con otros, "qué es" la Justicia, la Templanza, la Prudencia y demás virtudes morales.

La disputa entre los sofistas y Sócrates la hemos expresado en clase como "Relativismo vs. Universalismo"






No hay comentarios:

Publicar un comentario