En tiempos de Descartes no existía un paradigma filosófico dominante. Solo las matemáticas parecían seguras, ciertas y objetivas, pues la cosmología geocéntrica, la aristotélica, que había permanecido vigente por más de 16 siglos, había caído con todo el mundo medieval. Los siglos XV y XVI fueron "renacentistas"y eclécticos: se recupera el platonismo, el pitagorismo, el epicureismo, la sofística, la tragedia,...y el escepticismo. Se trataba de volver al saber antiguo, al modo de vida de los griegos, considerado el ideal más elevado de lo humano, para superar esos diez siglos de "oscuridad" que había significado, a ojos de los humanistas, la larga Edad Media en Europa.
Cuando Descartes entra en el panorama filosófico, en el s. XVII, no existe un paradigma metafísico hegemónico, y la sombra del escepticismo planeaba sobre todos los ámbitos del saber, excepto sobre las matemáticas. Los escépticos como Motaigne están cómodos en la duda, mientras la ciencia física avanza a pasos agigantados gracias a la aplicación de las matemáticas. No cabe duda de la certeza que ofrecen estas pero, ¿y la filosofía, la metafísica? ¿y el resto de los saberes?
Descartes se propone encontrar, de una vez y para siempre, un basamento indudable, un punto arquimédico de certeza desde el cual fundamentar todo, absolutamente todo, el edificio del conocimiento humano. Emplea la metáfora del árbol: las raíces serán la metafísica, el tronco la física y, de ahí, surgirán las ramas que serán la medicina, la mecánica y la moral.
Para encontrar ese punto firme, ese oasis de certeza en mitad del tormentoso océano de la duda, Descartes empleará el mismo recurso del escéptico, radicalizándolo: la duda metódica. Mediante su estrategia de duda radical, que veremos a continuación, Descartes encuentra un fundamento nuevo que determinará la metafísica moderna: el Idealismo. El Realismo metafísico, espontáneo o ingenuo si se quiere, que había caracterizado la filosofía en la etapa antigua y medieval, ya nunca más será recuperable. La filosofía inicia su "segunda navegación", esta vez con la cautela y prevención propias de aquel que considera que ha estado errando durante mucho tiempo. La filosofía, por tanto, nunca volverá a ser lo mismo.
![]() |
DUDA METÓDICA Y DEDUCCIÓN METAFÍSICA CARTESIANA |
![]() |
ALUMNOS QUE HAN ABANDONADO EL REALISMO INGENUO |
TEXTO DE DESCARTES COMENTADO
VER VÍDEO DEL PROFE ARGENTINO: https://www.youtube.com/watch?v=lQiF0D0wC9g
No hay comentarios:
Publicar un comentario